El principal problema de la industria turística del país es la falta de carreteras en muy buenas condiciones que permitan a los turistas desplazarse fácil y con seguridad. Lo ideal sería que haya conexión entre los puntos turísticos y los aeropuertos para que el visitante pueda moverse de una zona a otra, dijo la presidenta de la Asociación Nacional de Hotelesy Restaurantes (Asonahores), Haydée Kuret de Rainieri.
“Oye, el visitante que va a la zona este, para ir a Puerto Plata y a Samaná tiene que devolverse a Santo Domingo porque no hay un lazo. agregó.
Otra necesidad es llevar a cabo los estudios que han pagado las diferentes asociaciones de hoteles para contrarrestar la arrabalización en los alrededores turísticos. Se trata, dijo, de un problema visual porque envía la sensación de sucio, enfermedad e inseguridad. Necesitan renovar el sistema obsoleto para que los diferentes permisos se hagan en proceso más eficiente y rápido, además proponen ventanilla única.
La industria del turismo es a largo plazo, por lo que las políticas y regulaciones, como ley de incentivos y densidad por hectáreas, tienen que estar acorde con ese tiempo, precisó Kuret.
“No podemos cambiar las reglas del juego cada vez que queremos. Tenemos que entender que las inversiones se hacen a un plazo determinado y esas políticas y esas regulaciones no se pueden cambiar de hoy para mañana”, argumentó. No todo el país puede ser un polo turístico y en eso hay que estar claro, entiende Kuret.
Al responder la pregunta de por qué el sur no se ha desarrollado turísticamente, respondió que a los polos turísticos hay que ubicarlos como nicho de mercado.
Los pueblos cercanos a polos turísticos pueden servir para visitas adicional, en caso que posean uno o dos atractivos. De esa manera benefician a su gente.
Puso como ejemplo que Barahona, en el sur, tiene la más bella y espectacular vista escénica, de montañas, pero entiende que su turismo no se ha orientado al nicho correcto. Argumenta que no cuenta con un turismo de aventura, sus playas no son tranquilas, pero pudo haberse explotado el turismo de semi-retirado con los proyectos inmobiliarios. La oferta habitacional turística en el 2007 fue de 64,868. De ese total, la mayor cantidad, 29,318, corresponden a la provincia La Altagracia (Bávaro-Punta Cana) y una de las cifras menores a Barahona con 480.
En el caso de Bahía de las Águilas, en Pedernales, dijo que es la única área que podría desarrollarse como polo turístico. Tiene el inconveniente, señaló, de que es un parque ambiental protegido. Ella opinó que aunque haya parques protegidos, pueden contar con instalaciones turísticas bajo estrictas regulaciones como existe en muchas partes del mundo.
Mientras que en Monte Cristi tienen el Morro, pero sus playas no son las mejores. Sugirió que se recuperen las instalaciones del tren porque a los turistas les gusta observar cosas antiguas.
“En el turismo se crean e inventan muchas cosas. Nosotros vendemos sueños, entonces tiene que preparar ese entorno de sueño para el que viene”, expresó.
Aumento de precios
Los aumentos de precios de diferentes productos y servicios constituyen también un problema para el sector turístico. “Nos afecta la subida de todos los precios: Energía, alimentos, combustibles, salarios mínimos”. En el caso del todo incluido es más complicado porque tiene menos rejuego al ser vendido hasta por un año previo.
“Cuando tú no tienes el todo incluido respiras un poco, porque en la comida y la bebida le pones los reajustes de precio”, agregó.
Inmobiliario
Los aumentos de precios en la industria de la construcción son preocupantes para Asonahores, por su incidencia en la construcción de instalaciones hoteleras y en los proyectos inmobiliarios turísticos.
A veces la construcción, expresó la señora Kuret de Rainieri, no resulta de la calidad por la que están pagando, por lo que deben incurrir en gastos adicionales para corregir fallos. “A veces, realmente, la calidad de la construcción que obtenemos no armoniza con lo que están pagando. Construimos y notas que hay deficiencias, filtraciones, pañete irregular”, agregó.
Como presidenta de Asonahores anunció que se reunirá con la directiva del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia) para buscarle una solución a la situación.
“No le estamos pidiendo que dejen de ganar, pero sí garantía de calidad”, dijo. Tienen que manejar la situación, tras señalar que si el costo de las viviendas turísticas sobrepasa el de otras islas del Caribe, el país sale de competencia.
Precisó que no se trata de competir en el país entre dos compañías de ingenieros o de proyectos inmobiliarios, sino con el mercado internacional. Como impresionante calificó la cantidad de proyectos turísticos inmobiliarios que se construyen en Juan Dolio.
Fuente: Listin Diario 16/09/08
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment